Este fue nuestro primer contacto con los dirigentes comunitarios de El Guarataro para organizar la inserción de la universidad en la comunidad. Se planificó un recorrido por la comunidad y una asamblea para el domingo 19 de agosto. Aquí están por la UCV, Fabricio (Economía), Marialejandra (Arquitectura), Anibal (Odontología), Lia (odontología), Lucía (Arquitectura), Adriana (Letras) y Guillermo (Filosofía); por la comunidad, la Sra. Anuncu¡iación, Olga, Zulma y Ricardo Bolívar.
Iniciando los preparativos para la asamblea de El Guarataro con los estudiantes de UCV en la Calle. Este recorrido por todo el sector fue para conocer de primera fuente los problemas que aquejan a sus habitantes. Aquí está Fabricio Briceño invitando a la comunidad a sumar esfuerzos mancomunados con los estudiantes.
Uno de los mayores problemas en la comunidad es la situación de riesgo de muchas casas y de la forma de vida que ello deriva, ya que las cloacas no están canalizadas y abren cauces a sus anchas por medio de las casas del barrio.
Otro de los problemas presentados en las dos visitas a la comunidad fue el de la basura... en esta primera imagen la basura tenía para ese entonces, solo 3 dias de no haberla recogido...
7 dias despues -10 dias acumulando basura- los habitantes tuvieron que amenazar a la Alcaldía de Caracas para que fuera a recoger toda la basura acumulada o si no la llevarían a su despacho. Resultado: la recogieron.
Los problemas también se acumulan, como lo hacen las cloacas que se acumula en el patio de la Escuela Cajigal, pero que lamentablemente todavía no ha tenido resultados -ver el centro de la foto-.
Es decir, todas las cloacas que corren libremente por la comunidad y entre las casas, estan canalizadas solo en la parte baja del cerro, las cuales se liberan en el patio del centro educativo formando una laguna verde... Esperemos que no sea esta la práctica de la educación para la liberación de la cual nos hablan.
Estas son las consecuencias de la formación de comunidades sin planificación alguna, de un modelo de desarrollo sin instituciones, industrias, ordenamiento jurídico, y sin un comportamiento ético de parte de los distintos gobiernos nacionales y regionales en el manejo eficiente de los recursos. Este es un ejemplo del crecimiento al margen de la ciudad, a pesar de estar a 10 minutos del centro de la capital.
Por supuesto, no todo es negativo en esta comunidad. Las personas que hemos conocido tienen alta sensibilidad social y buscan soluciones a los problemas junto a la comunidad, obteniendo buenos resultados -como ejemplo el Infocentro- los cuales los llenan de orgullo.
Eperamos acompañarlos en este devenir, en esta experiencia grata para todos en la búsqueda de bienestar social y un armónico desarrollo con las causas humanitarias, con los Derechos Humanos y políticos, donde podamos ver con gratitud un paisaje tan hermoso como Caracas.